Loading...

Consultoría Legal

Estudio Jurídico Digital

Consultoría Legal
& Estudio Jurídico Digital

Prensa

QUERÍAN TUS DATOS, Y AHORA TU VOZ TAMBIÉN

QUERÍAN TUS DATOS, Y AHORA TU VOZ TAMBIÉN

Nota publicada en el diario El País de Uruguay el 22-07-23

La popularización de la inteligencia artificial nos abrió un abanico de posibilidades, que van desde crear imágenes, textos o programar, solo para mencionar algunos. También la inteligencia artificial permite la creación de músicas.

La popularización de la inteligencia artificial nos abrió un abanico de posibilidades, que van desde crear imágenes, textos o programar, solo para mencionar algunos. También la inteligencia artificial permite la creación de músicas.

Estos últimos días escuchamos a Carlos Gardel cantando Muchachos, demostrándonos que la inteligencia artificial consigue imitar la voz de los cantantes, y así componer canciones con la impronta de cualquier artista. Este hecho no es nuevo y fue denunciado por la Asociación de la Industria Discográfica de América (RIAA) que alertó sobre el uso de la inteligencia artificial en la creación de la canción “Heart on My Sleeve” utilizando versiones digitales de las voces de Drake y The Weeknd. El reclamo de las discográficas recae en que los usuarios estarían cometiendo infracciones a los derechos de autor de los artistas y también el de ellas, en la medida que tienen exclusividad sobre las grabaciones con las que se entrena a los modelos de inteligencia artificial.

No todo es arte, y la imitación de voces humanas por la IA también está siendo utilizada para cometer crímenes. El famoso cuento del tío, se adaptó a los desarrollos tecnológicos y ahora la voz de quién pide rescate por teléfono o pide ayuda con dinero prestado es tu hijo, tu nieto o cualquier persona cercana a la víctima. Después de todo, la IA precisa de pocos segundos de tu voz real para entrenarse e imitarla casi a la perfección.

En esta carrera contrarreloj para el desenvolvimiento de la inteligencia artificial, aunque algunos piden una pausa, Meta presentó Voicebox, capaz de reproducir cualquier voz humana a partir de la lectura de un texto.

¿Es la voz un dato personal?

Usando la base del Reglamento General de Protección de Datos –Europa – podemos afirmar que la voz es un dato personal, siempre que permita identificar a una persona, o que acompañada de otro u otros datos personales permita identificarla. Sobre este último supuesto, podemos considerar las llamadas a los teléfonos de emergencia donde se graba la comunicación, siempre asociada al número de teléfono.

Ahora bien, la voz como dato biométrico permite la identificación de las personas. En ese sentido, la voz representa un rasgo físico igual de diferencial que las huellas dactilares, el iris o el rostro. Por consiguiente, el uso de la voz como dato biométrico tiene sus limitaciones en la ley europea.

Partiendo de la base que la voz es un dato biométrico, entonces grabarla, difundirla o imitarla es considerado como tratamiento de datos personales. El responsable del tratamiento necesitará el facilitar el acceso a las mismas, siempre que los titulares de los datos quieran usar su derecho de acceso. Además, no podrán usarse con otra finalidad para las que fueron recabadas. No deben almacenarse por más tiempo del necesario para cumplir con la finalidad para la que se recogieron. Finalmente, y aunque pocas veces ocurra, deberán aplicarse las medidas técnicas de seguridad necesarias para garantizar su protección ante accesos o usos no autorizados.

Para concluir, la voz es un dato personal en tanto que como dato biométrico permite identificar a las personas, y por consiguiente cualquier uso que se haga de ella, grabarla, almacenarla, usarla como medio de autenticación, o grabar una canción con ella exige el consentimiento de su titular.