Loading...

Consultoría Legal

Estudio Jurídico Digital

Consultoría Legal
& Estudio Jurídico Digital

Prensa

EL MUNDO CAMBIA Y DA PELEA A LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA.

EL MUNDO CAMBIA Y DA PELEA A LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA.

Publicado en el diario El Cordillerano el 23-09-16.

La obsolescencia programada consiste en que el fabricante determina la duración del producto, ya sea acortándole su vida útil o directamente dejando de prestarle asistencia tí©cnica.

La obsolescencia programada consiste en que el fabricante determina la duración del producto, ya sea acortándole su vida útil o directamente dejando de prestarle asistencia técnica.

El concepto de obsolescencia programada tomó fuerza en 1932, cuando EEUU estaba sumergido en la gran depresión económica. Su objetivo era obligar a las fábricas a producir bienes que se deterioraban fácilmente y tuvieran que ser sustituidos, reactivando de ese modo el consumo. Llegaron al punto de querer imponer la obsolescencia por ley, es decir los productos tendrían una fecha de expiración y vencido el plazo todos deberían entregarlos, aunque funcionaran, para tomar uno nuevo.

El caso típico y que se menciona siempre sobre el tema es el de la bobilla de luz eléctrica. ¿Cómo es posible que en 1911 una bombilla tuviera una duración certificada de 2500 horas y cien años después su vida útil se haya visto reducida a la mitad? Phoebus era el nombre del cartel que redujo la duración de las lamparitas de 1500 horas a 1000 horas en 1940 y menos aún, con el trascurrir de los años. En ese cartel mundial estaban OSRAM, Phillips, General Electrics, y empresas de todo el mundo.

En oposición se creó la bombilla de Livermore. Esa bombilla fue creada en Ohio, y su filamento fue diseñado por Adolphe Chaillet. Una de esas bombillas fue instalada en el cuartel de bomberos de esa ciudad en 1901 y sigue funcionando sin interrupción. Se puede ver por internet a través de una webcam, que dicho sea de paso ya tuvieron que cambiar dos veces. Llamativamente se rompieron dos webcam y la lámpara sigue funcionando.

Sin embargo el mundo está cambiando y las nuevas generaciones ya no ve con buenos ojos el consumismo indiscriminado. Existe una nueva tendencia orientada a compartir y alquilar, aparecen las aplicaciones de economías colaborativas. El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) calcula un potencial de 110.000 millones de dólares y actualmente mueve 26.000 millones por año. Volviendo al ejemplo de la lamparita, hoy tenemos las luces led que duran entre 50.000 y 100.000 horas. En el mismo sentido, Apple sigue dando soporte a sus viejos celulares alcanzando un lustro de actualizaciones. Si bien el iPhone 4s se retira del mercado y ya no recibirá más actualizaciones, el iPhone 5 con actualizaciones a iOS10 sigue funcionando y va por su sexto año.

Desde el punto de vista legislativo Francia ya tiene su propia ley que pena la obsolescencia, y castiga penalmente al fabricante que establezca predeterminadamente la durabilidad de un producto con penas que van de prisión de dos años y una multa de hasta 300.000 euros que se sumas a las que contempla la ley de Consumo.

En conclusión el mundo está cambiando y parece querer combatir la obsolescencia en claro beneficio para el medio ambiente.

Sebastián A. Gamen. Profesor/ abogado especialista en Derecho informático y Nuevas tecnologías.